06 d’abril 2010

copa menstrual

He pensado en compartir mi descubrimiento de la copa menstrual después de 5 meses de uso, stoy fascinada con el descubrimiento tan increible que he hecho!! a mi me está resultando muy práctica y cómoda. Aprovecho un correo electrónico que escriví al grup GEMMA:

Existen varias casas comerciales, podeis encontrar información por la red, así que no voy a hablar de ninguna marca en concreto. Existen videos explicativos de las múltiples maneras de colocarla, etc...
La copa menstrual, conocida también como copa vaginal, es un sustituto ecológico a los métodos de higiene femenina corrientes como pueden serlos tampones y las compresas.El mecanismo de funcionamiento de una copa menstrual es sencillo. Se trata de una copa de silicona o látex que se introduce en la vagina durante los dí­as de menstruación, a 1 cm de la entrada de la vagina, no tan profundamente como los tampones. Al contrario que tampones y compresas, la copa menstrual no absorbe el flujo, lo retiene en su copa para que podamos deshacernos de él más adelante, vaciándolo una vez extraido de la vagina.

Las copas menstruales se reutilizan, por ello son ecológicas para el medio ambiente y para el bolsillo.
El uso de compresas y tampones están asociado a problemas de sequedad, candidiasis, Síndrome de Shock Tóxico. Sin embargo, las copas menstruales no afectan negativamente a nuestra salud, no son molestas y no alteran nuestra menstruación. Su suave superficie permite que las membranas mucosas de las paredes vaginales lleven a cabo sus funciones básicas de protección y limpieza sin interferencias. No absorbe las defensas naturales del cuerpo, ni deposita restos de fibras en las paredes vaginales.

un poco de historia:
Las copas menstruales aparecieron en los años 30 y se pusieron a la venta a la par que el primer tampón. En esta época no se consideraba “correcto” que las mujeres se tocaran la zona vaginal. Los fabricantes del tampón superaron este obstáculo proporcionando los aplicadores desechables que todavía encontramos hoy flotando en los WC. Las copas menstruales requieren un acercamiento “manos a la obra” y sólo las compraban las mujeres más liberales de aquella época.
Comercialmente, el tampón es un producto más viable, ya que la clientela necesita comprarlo mes tras mes, los fabricantes de copas no esperan hacer ventas repetidas a las clientas satisfechas, sólo a sus amistades y familiares. Tristemente, unas cuestiones tan íntimas no se discutían en público en los años 30. Las ventas de tampones subieron vertiginosamente y se lanzaron campañas masivas de publicidad. Los productos desechables de higiene femenina se convirtieron pronto en una necesidad establecida en la sociedad occidental moderna. Las copas menstruales y los paños lavables ganaron popularidad en los 80 y las mujeres empezaron a buscar alternativas ecológicas y más baratas a los productos desechables.

15 de gener 2010

desprenent-me d'aquest blog


Tinc el blog abandonadíssim. He aconseguit ajuntar una sèrie d'informació, que era l'objectiu del blog, però després tenia necessitat de transmétrer tot el que reflexionava, llegia o sentia.
Darrerament llegeixo menys sobre embaràs i criança, segueix sent un tema de molt interès per mi, però ja no tinc una necessitat tan gran de fer-ho. I el que llegeixo no sento la necessitat de plasmar-ho al blog. Encara tinc uns quants llibres pendents, però ja no són llibres acumulats a la capcelera del llit. L'últim tema sobre el que he llegit és sobre el plor en aquesta cultura, he fet molta feina personal arrel d'aquestes lectures i aquest post sí que m'agradaria fer-lo perquè és una reflexió molt interessant.
En resum, diria que he acabat el meu puerperi. Suposo que no ho sabré del cert fins d'aquí un temps, perquè he conegut mares que també pensaven haver canviat d'etapa i tornaven al grup de criança amb la cua entre cames.
El que sí sento és una certa tranquil.litat de mi cap al meu entorn, he interioritzat prou on vull arribar com a mare i ja no tinc la necessitat d'esterioritzar-ho argumentant-ho i defensant-ho arreu, sobretot respecte la criança, el llit familiar, la lactància perllongada, etc.
També començo a portar bé deixar el Rai amb els seus avis i marxant per fer la meva. Per ell no és fàcil però jo sento més tranquilitat dins meu al fer-ho quan tinc ganes de marxar.
Tinc dubtes, topades amb mi mateixa, relfexiono a cada segon. Però per això confio en el grup de criança, allà tinc el suport i el consell que vull.
Vull aprofitar per donar les gràcies al Joan, que ha permés que m'adaptés poc a poc, tan poc a poc com he volgut, al món exterior, al món de la velocitat, dels horaris i dels compromisos.
Gràcies per llegir-me i encantada d'haver compartit amb qui hagi volgut tota la informació que ha fet que el meu embaràs, part i criança sigui com ha estat.

01 de desembre 2009

GEMMA -grup d'embaràs i maternitat-


Fa temps que us tinc promesa aquesta entrada, a tots els que sabeu que darrerament he estat immersa en aquest grup de criança.
He estat immersa perquè se'ns va fer una crida i vaig sentir que havia de tornar tot el que havia rebut de GEMMA desde que el Rai tenia 3 mesos. La presentació del grup és aquesta:

El 2004 quatre mares (Cecilia Ruiz, Rosa Sorribas, Helena Ferro i Xesca Vargas) van decidir donar vida a un grup de maternitat i així van cobrir de manera autònoma la necessitat d’un espai de trobada, consulta, acompanyament i respecte cap a la forma en que volien parir i criar als seus fills. D’aquestes mares, només la Cecilia va continuar a càrrec de l'organització, coordinació i responsabilitat del grup.
Des de llavors, el Grup Gemma, a més d’oferir trobades setmanals, ha participat en algunes accions polítiques i socials i ha demostrat la gran força d’aquesta xarxa de dones.
El 2009 el grup continua sense la figura de la Cecilia Ruiz, de manera que totes hi cooperem i ens en responsabilitzem en la mesura que volem i sense ser-ne directament responsables, i demostrem així la gran capacitat que tenim com a dones i com a mares quan actuem juntes. Algunes de nosaltres som representants per desenvolupar l’activitat de manera organitzada, però totes tenim els mateixos drets i deures.
Som un grup obert, gratuït i lliure interessat a compartir qualsevol aspecte de l’embaràs, part, puerperi i criança, des del respecte absolut pels processos naturals i pels propis processos de cada ésser. Defensem, per tant l’embaràs conscient, el part natural, la lactància materna perllongada, el llit familiar, els fulards i motxilles per portar els nens...

En el moment actual la Cecília Ruiz ha decidit desvincular-se del grup per desició pròpia, pretenent tancar el grup, ja que considerava que s'havia de tancar el cicle amb ella. Davant d'això dues mares que van viure GEMMA en el passat ens van convocar i van aconseguir transmétrer la energia per reorientar el grup i no deixar que morís. Elles explicaven que GEMMA s'havia convertit en una organització horitzontal on l'energia fluia d'unes a altres. Entenien que GEMMA l'havien parit quatre mares, però que totes les mares la hem alletat, i per tant, GEMMA EREM TOTES.
I aquest és el relleu que hem agafat. Jo encara sentia que acabava d'aterrar al grup i que em quedava molt per rébrer, per escoltar i aprendre, però he hagut d'ajudar a tirar del carro sense buscar-ho, perquè aquest grup únic no deixés d'existir i per poder seguir caminant amb aquestes dones en el meu camí com a mare.
Ens vam començar reunint al parc de la ciutadella, fins que hem trobat un local amb les condicions addients per fer les trobades, hem rebut tota la documentació que la Cecilia ens ha volgut traspassar, i la que no, la estem refent (flyers, web...). Ens hem addherit al Fòrum Social Català 2010 a on farem una performance per donar a coneixer la trajectòria i la funció del grup, etc...
Hem verificat que GEMMA és aquest grup de mares assegudes en cercle, buscant, preguntar-se, qüestionant, compartint. És rotatiu, les mares passen un temps i marxen, sovint tornen amb un segon fill. És com funciona el cooperativisme i l'associacionisme a Catalunya.
Aquesta fase en la història del grup ha sigut molt crítica i ha provocat alguns malestars, però hem pogut comprovar com la força de les dones unides és tan, tan gran que pot amb tot, i és que les dones som tan flexibles, creatives i enèrgiques que quan ens ajuntem, arribem allà on calgui.

Les reunions setmanals del grup GEMMA s'estan realitzant al Centre Cívic Casa Sagnier (c_Brusi 51 Barcelona) els dimarts d'11 a 13h. Sereu benvinguts!


27 de novembre 2009

Entrevista a Eulalia Torrás en la Vanguardia - ho copio perquè ha desaparegut de la premsa digital

"La guardería no puede criar saludablemente a un bebé", con este titulo se publica una entrevista en la Vanguardia a Eulalia Torrás, psicoanalista y psiquiatra infantil que reproduzco aquí;


VÍCTOR-M. AMELA - 23/11/2009

Soy lo bastante mayor para acumular experiencia y lo bastante joven para seguir aprendiendo. Soy de Barcelona. Soy médica, psiquiatra y psicoanalista. Estoy casada y tengo tres hijos y seis nietos. ¿Política? Favorable a los más necesitados. ¿Dios? Eso son cuestiones privadas

¿Qué tiene de malo una guardería?

Es algo que necesitan los padres..., pero no es lo que necesita un bebé

. ¿Y qué necesita un bebé?

La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.

Pero si los padres no pueden...

Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias...

¿A qué edad entran los bebés en guarderías?

¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años...

¿Y qué consecuencias tiene esto?

Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!

¿Enferman por culpa de la guardería?

Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes... y, sobre todo, más propenso a toda afección.

¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?

Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas... ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.

¿Tanto como eso?


El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar...

¿Por qué?

Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.

¿No está dramatizando, doctora?

Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.

¿Me los resume?

De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores...

¿Y besos?

Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.

¿La guardería no da esos estímulos?

Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.

Ya no existen a tiempo completo.

Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores... ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.

También padecemos en España un elevado fracaso escolar.

Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: "trastorno por déficit de atención e hiperactividad", y medicar.

Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?

No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.

¿Y a qué edad sucede eso?

No antes de los tres años.

¿Tan tarde?

En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.

Seguro que concurren otros factores...

El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.

O sea, que deberíamos mimar al bebé.

Atender sus necesidades de hambre, sueño y - sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.


¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?


La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos...

Diga algo bueno de las guarderías.

Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.

Mejor una guardería que algún hogar.

Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.


Envíe un mensaje a los padres.


Uno de la doctora Julia Corominas: "Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores". Ahorro en salud física, mental y emocional.


¿Qué haría si mandase en España?


En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!

En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años..

Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?

Me quedo con sus palabras...

21 de novembre 2009

xumet-plaer de nens... censura de grans

Resum d'un article de la revista num 31 de viure en família.
La succió o el "chupeteo", igual que el control d'esfínters, roman instintivament com a necessitat vital durant un temps perllongat. Aquest període es bastant més llarg del que els adults tenim ganes d'esperar. Ens molesta i desitgem que s'acabi, igual que volem que no hi hagi necessitat d'usar bolquers. La succió és un reflex instintiu de supervivència present en tots els mamífers, permetent-los l'obtenció dels aliments, és a dir que evolutivament va generar plaer. Fins i tot hi ha qui no es xucla el polze sinó un altre dit o, fins i tot, els dits dels peus ( de vegades, al mateix temps, podem observar que els nens es pessiguen el lòbul de l'orella o qualsevol altra part del cos d'una altra persona o, fins i tot, una maneta o element extern del que es fan acompanyar per així resoldre la innegable necessitat de succió).
A mesura que deixa el pit matern, cerca autònomament plaer. Per a procurar-lo no necessita ningú, se adolla ell solet... si el deixem en pau! És probable que el procés de la lactància en els nostres avantpassats fos un procés més perllongat, entre tres i cinc anys. En la nostra cultura -en aquests dies-, segurament que això ens semblarà exagerat, tenint en compte que els nostres nens de cinc anys ja escriuen i comencen les seves primeres lectures. No obstant aisò... segueixen succionant!, això significa que per més que madurin en altrea àrees, el dessig de succió segueix pressent.
La fi és purament primària: el plaer que aquest acte ofereix al nen. La succió sol ajudar a prendre el son i, fins i tot, es diu que produeix una reacció similar a la naturalesa de l'orgasme. A més, amb freqüència, es combina amb el fragment de determinades parts del cos, com el pit o els genitals.
El 80% dels bebès que es xucla el dit sol començar cap als tres mesos, i sol abandonar-ho cap als quatre anys. L'ideal seria que finalitzessin amb aquest hàbit sobre els cinc anys.
Si ho reprimim, i ens tornem insistents amb el nen, podem ocasionar-li una insatisfacció que pot ser perjudicial, doncs com veiem, aquest acte satisfà una necessitat que només troba d'aquesta forma.
Val la pena que arribats a aquest punt reflexionem per què ens molesta tant als adults quan els nens xuclen el xumet o el seu propi dit, amenaçant-los constantment amb: no et possis el dit a la boca!; deixa el xumet!; ja ets gran per a això! No obstant això, aquest és un plaer personal del qual l'altre en queda exclòs.
Desde la nostra autoritat (o autoritarisme) és possible retirar el xumet -igual que els bolquers-, però això no allibera el nen de la seva necessitat inconclusa de succionar. Si cada etapa es viu plenament, s'acaba plenament, i s'evoluciona cap a altres interessos, en cas contrari aquestes necessitats no satisfetes es desplaçen i després no comprenem a quines falles corresponen. Per exemple: el fumar, l'addició al menjar, l'addició al treball, a algunes relacions afectives... Amb això intentem reparar aquestes necessitats que no varen ser cobertes en el seu moment. Es tracta simplement de deixar que el nen xucli tranquil, perquè només és un nen.
En aquest sentit, tots hem vist alguna vegada la reacció desmesurada de la gent pel carrer quan veuen un nen de tres anys amb xumet. Per això ens adherim a la sensació que "alguna cosa va malament". Hauriem de reflexionar de l'important que és que el nen pugui gestionar per si mateix procurar-se el plaer pels seus propis mitjans. Tal vegada això ens remeti als nostres ploblemes pendents pel que fa a la nostra capacitat per al plaer i la sexualitat.

nou estudi sobre la seguretat del part a casa

Quan explico que al meu grup de criança la majoria de mares han parit a casa la resposta és comuna: què perillós, què imprudents. És evident que no saben les condicions en les que es pot parir a casa.
La revista científica CMAJ (Canadian Medical Association Journal) publica, a la seva edició del 15 de setembre, un estudi que conclou que un part a casa amb una llevadora qualificada és tan segur, o més, que un naixement convencional en un hospital. L'estudi contempla 2.889 parts a casa, atesos per llevadores, i 4.752 parts a l'hospital planificats, atesos pel mateix grup de llevadores, i els compara amb 5.331 parts atesos per metges a l'hospital.
Les dones que van planejar un part a casa van patir un risc substancialment menor d'intervencions ostètriques, resultats adversos com l'acceleració del part, monitoratge fetal electrònic, anestèsia epidural, part vaginal instrumental, cesària, hemorràgia o infeccions.
Podeu llegir l'article complet aquí.
També us recomano aquest video d'un part a casa tal com es fan avui la majoria.

12 d’octubre 2009

EL UTERO O EL CORAZON ARCAICO

“Un curioso fenómeno concerniente a las mujeres recolectoras cazadoras, es su capacidad de impedir la preñez en ausencia de todo tipo de anticonceptivo. Diversas hipótesis han sido formuladas y rechazadas, por ejemplo que la fertilidad esté ligada a la cantidad de grasa del cuerpo. La explicación que parece plausible se apoya en el hecho de que los humanos no domesticados están más en armonía con su ser físico que nosotros. Los sentidos y los procesos físicos no les son extraños ni se les hacen grandes; el dominio sobre la fecundidad es sin duda menos misterioso para aquellos para los que el cuerpo no se ha vuelto un objeto externo sobre el que se actúa.” John Zerzan “Futuro Primitivo”
(Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez.) “A lo largo de unos años nos hemos ido encontrando con una serie de datos que, en principio, casi no llaman la atención ni sugieren nada; son datos sueltos, que en su desconexión no resultan significativos; son como las piezas de un puzzle que, almacenadas en algún lugar de nuestra conciencia a la espera de ocupar su puesto en la resolución del puzzle.
a) Para Masters&Johnsons, las contracciones uterinas son un componente esencial en todo orgasmo femenino. Marise de Choisy va más lejos al afirmar que éste... “tiene su origen en el cuello del útero. Y que si los psicoanalistas, desde hace tiempo, vienen confundiendo el orgasmo cérvico-uterino con el orgasmo vaginal, no es sólo debido al narcisismo masculino, ni tampoco sólo a la ignorancia femenina, sino también porque las cérvico-uterinas no frecuentan nuestras consultas”.
b) Bartolomé de las Casas y otros viajeros del siglo XVI han escrito que las mujeres de las poblaciones que habían encontrado en zonas del planeta desconectadas de nuestra civilización parían sin dolor.
c) Histeria viene de “hysteron”, es decir, de “útero”. En la Antigua Grecia se creía que las enfermedades nerviosas o “histéricas” de las mujeres eran debidas a que el útero sufría un desplazamiento hacia arriba. Platón y otros hablan del “vientre errante”, de un “animal dentro del animal”.
d) El útero aparece sistemática y cuantiosamente reproducido en la cultura que ahora se está desenterrando de la llamada Antigua Europa, datada entre el 6.500 y el 3.500 a.c. En aquel mundo simbólico, el útero era aquello cuyo latido significa la vida; algo análogo a lo que en nuestro mundo simbólico significa el corazón: el amor y la vida.
La arqueología está obteniendo datos sorprendentes y reveladores de aquella civilización. Con esta información se vuelve evidente que lo que relata el Génesis (datado precisamente hacia el 3.000 a.c.) no es la creación de la naturaleza humana, sino las condiciones de un nuevo modo de convivencia y de ser humano que se imponen contra otras, y que incluyen el parto con dolor, la transformación del “hysteron” en “histeria”. De hecho, el Génesis habla de un paraíso del que fueron expulsados nuestros primeros progenitores; es decir, que aunque lo de “primeros” da pie a pensar que desde el principio esa fue nuestra condición, no pudieron omitir la existencia de otro mundo anterior al actual. ¿Por qué si no inventar la historia de un paraíso, de una serpiente-demonio, de un Árbol del conocimiento del bien y del mal cuya accesibilidad queda también prohibida con la expulsión del Paraíso?
e) La oxitocina, que se utiliza como oxitócico, como dilatador del útero en la medicina, se empleaba en las orgías eleusíacas por medio del hongo del cornezuelo de centeno. La misma química, una aplicada en el parto con dolor forzado, la otra como afrodisíaco. La misma hormona (la oxitocina) que está presente en el parto para dilatar el cuello uterino es también la hormona del orgasmo, que por ello se la conoce como “la hormona del amor”.
f) En los partos actuales existen casos de partos orgásmicos. Y según los que lo han estudiado, como Serrano Vicens, Merelo-Barberá y el Dr. Schebat del Hospital Universitario de París, son más frecuentes de lo que se cree.
g)Dentro de la práctica de partos “alternativos” o humanistas existe la constatación de Michel Odent de que cuanto menos se interfiera, cuanto menos se provoque el neocórtex de la mujer, haciéndola presta atención (racional) a conversaciones, y cuanto más desinhibido permanezca el cerebro ancestral, más fácil resulta el parto. La mujer está en ese clima de confianza y de cierta intimidad.
CASOS DE RECUPERACIÓN DE CIERTA SENSIBILIDAD UTERINA.
Lo que acabó de retener nuestra atención sobre este tema, fueron los testimonios de unas mujeres que habían recuperado una cierta sensibilidad uterina, tras la lectura del libro de Merelo-Barberá, en el que afirma que la mujer se socializa en la ruptura psicosomática entre la conciencia y el útero. Esta percepción o sensibilidad, aunque difícil de traducir en palabras, fue descrita así:
En el momento del orgasmo habían empezado a percibir, en el centro y en el interior de la cavidad pélvica, como una ameba que se retrae y que se expande rítmicamente con cada oleada de placer. Podía también asimilarse al latido de un corazón, aunque más lento, o al latido del cuerpo de un rana. En el momento en que se termina el movimiento de retraimiento y comienza la expansión, podían empujar y amplificar la onda expansiva, lo mismo que en las contracciones de la fase expulsiva del parto, o al defecar, cuando “vienen las ganas” como normalmente se dice. Al ampliar la onda expansiva del latido, se amplifica al mismo tiempo la contracción uterina y la ola de placer.
Esto supuso un cambio en el modo de percibir sus cuerpos y en su sexualidad. El simple hecho de dirigir la atención/pensamiento al útero produce excitación y placer ubicados en las paredes del útero y en los pechos.
Otra amiga nos comentaba que entre la tercera y la octava semana de un embarazo, se encontraba en un estado de bienestar flotante permanente, que podría calificar de pre-orgásmico. Lo relacionaba con el concepto de “gravidez”, de sentir la matriz pesada, hinchada, presionando el suelo de la cavidad pélvica.
Contrastados estos testimonios con Juan Marelo-Barberá, este afirma que el útero efectivamente comienza a palpitar como un corazón desde el momento en que la mujer se excita sexualmente; a palpitar y a descender. Afirma que el cuello uterino se hace incluso visible desde el exterior a simple vista en estado de excitación fuerte. Por eso en la Antigüedad la mujer frígida era aquella cuyo útero no podía moverse y descender. Luego se invierte la valoración: la mujer cuyo útero se mueve como un pez es una mujer lasciva y pecaminosa; la del “vientre errante”, la del “animal dentro del animal”; la que no está castrada ni sometida al varón.
LA FISIOLOGÍA DEL PARTO
Un animal crece a partir de una sola célula, un zigoto que crece hasta hacerse un embrión. Este proceso requiere una protección especial, porque el zigoto/embrión no puede dársela a sí mismo. Las especies animales que no se dotaron de una protección adecuada, no prosperaron. Una vez más, una forma de simbiosis entre dos seres vivos resuelve el problema de la conservación y regeneración de la vida. Los huevos de las aves tienen una protección, una cáscara de calcio que no puede ser más dura y proteger más de lo que hace, porque, dado que se trata de una estructura ovoidea herméticamente cerrada, el embrión mismo tiene que poder romperla cuando llega el término: esto, la salida, determina su fragilidad. El invento de los mamíferos es sorprendente, como todo o casi todo en la evolución de las formas de vida. La madre guarda dentro de sí el óvulo fecundado en lugar de expulsarlo y lo protege al tiempo que se protege a sí misma, con su movilidad, su propia nutrición, etc. Pero debe resolver la contradicción entre la consistencia de la envoltura protectora y la salida del embrión de dicha envoltura en su debido momento. La contradicción la resuelve el tejido muscular: fuerte y a la vez elástico y flexible, conectando con el sistema nervioso de la madre, y formando una bolsa con una puerta de salida que puede cerrarse y abrirse. Una articulación (la neuromuscular) puesta a punto para la locomoción, bombear la sangre (el corazón es tejido muscular), etc., combinando el sistema nervioso involuntario y el voluntario. Aquello que nuestro organismo debe ejecutar sistemáticamente (el bombeo de la sangre, la respiración, la digestión cuando llega alimento al estomago) se realiza automáticamente por el sistema nervioso involuntario; pero aquello que sólo se realiza en momentos determinados, como correr para cazar, coger un fruto de un árbol, requiere la actuación del sistema nervioso voluntario, seguramente siempre en conexión con el sistema nervioso involuntario: los engranjes neuromusculares realizan su cometido a la perfección.
Entonces intervienen los sentidos: la percepción sensorial indica cuándo el sistema nervioso voluntario debe ponerse en marcha. Los sentidos en su origen, antes del desarrollo cultural que los recrea, están al servicio de la conservación de la vida: el gusto, la vista, el oído, el tacto, el apetito, et. El deseo sexual, al igual que el deseo de comer, tiene ese origen.
La reproducción en los mamíferos tiene involucrada una sensibilidad especial, una inducción de tipo sensitivo que pone en marcha un sistema de producción de hormonas (la oxitocina del orgasmo y del parto es una de ellas) para realizar las funciones sexuales reproductivas. Esta inducción sensitiva es lo que llamamos instinto, o en los humanos, deseo sexual. Por ejemplo, las cerdas sólo eyaculan leche de sus mamas cuando son estimuladas por la succión del lechón. No es una producción continua, sino una serie de eyaculaciones sucesivas a la estimulación. Si alguien entra en la cochiquera y distrae a la cerda, deja de hacerlo. Hemos visto parir a una gata varios gatitos. Cuando terminaba de lamer la bolsa y de comerse la placenta de un gatito, reactivaba las contracciones para expulsar al siguiente. Como si pudiese controlar de modo voluntario las contracciones uterinas.
Unos versos mesopotámicos del tercer milenio a.c. nos dan a entender que los humanos de los tiempos en los que las mujeres parían sin dolor, tenían también el útero en el sistema nervioso voluntario:

Ninhursaga, única y grandiosa,
contrae la matriz;
Nintur, que es una gran madre
desencadena el parto.
¿Qué mejor invento podría hacerse para tener seguro al embrión y para que salga cuando llegue el término, que la fuerte, dúctil y elástica bolsa uterina, con su cuello que cierra firmemente y es a la vez capaz de abrirse? En este contexto situamos las contracciones uterinas para dilatar el cuello. Ahora bien, no es lo mismo mover un músculo contracturado, rígido, que está medio atrofiado por no ser usado, que mover un músculo distendido y que es utilizado habitualmente. Actualmente parimos con el útero rígido, sin elasticidad, medio atrofiado y sin que el deseo estimule la producción de oxitocina. Por eso duelen también las reglas.
La sexualidad en la que nos educan es la sexualidad de un cuerpo despiezado, escindido en “cuerpo” y alma. Lo que llamamos “cuerpo” es en realidad el subproducto de un cuerpo despiezado y en buena medida desvitalizado. La clave de esta escisión es “la ruptura psicosomática entre la conciencia y el útero”, como dice J.Merelo Barberá.
El “cuerpo” que la mujeres creemos que tenemos, es un cuerpo al que le ha sido arrebatado el órgano central de su sistema erógeno; es un cuerpo sin útero, con un sistema erógeno que comprende sólo vagina y clítoris.
Y todo esto, establecido por la Ciencia; porque cuando la sexualidad fue abordada “científicamente” en el siglo pasado, la sexualidad femenina que se definió fue la de un cuerpo castrado, devastado, despiezado; sometido y explotado: una sexualidad falocrática, vaginal y/o clitoridiana. Aunque algunos llegaron a reconocer que había algo “indefinido” en la sexualidad de la mujer (Groddeck), que era un “continente negro” inexplorado y desconocido (Freud al final de su vida, Lacan). ¡Y tan desconocido!
¿Y qué ocurre realmente con la verdadera líbido y anhelo de la mujer?. El deseo se reprime, se sublima en amores románticos y espirituales, se manipula y, finalmente, lo que queda después de toda esta descomposición, se orienta hacia el falo, dejando un rastro de enfermedades psicosomáticas que prueban la quiebra de la autorregulación de la vida: partos traumáticos, histerias, depresiones post-parto, falta de leche, dolores menstruales, etc.
Pensemos en nuestro útero inexistente; en nuestro tejido muscular uterino. Y pensemos en que si una simple inmovilización durante algún tiempo por una escayola requiere después ejercicios de rehabilitación para que el tejido muscular se recupere, ¿qué sería, por ejemplo, de un brazo que hubiese permanecido inmovilizado durante toda la vida porque no sabíamos que teníamos ese brazo ni para que servía? Y si quisiéramos utilizarlo, nos encontraríamos con unos músculos que habrían perdido su elasticidad, rígidos y contracturados. Y como todo el mundo sabe lo que duele un calambre, podemos entonces entender los dolores de la dilatación del cuello uterino en nuestra sociedad. Es significativo que en el Génesis se diga “parirás con dolor”, como algo nuevo que iba a ser y que antes no era.
Todavía hay una observación más sobre la fisiología del parto en la especie humana:
Al adquirir la posición erecta, el plano de inclinación del útero se hace casi vertical, quedando el orificio de salida hacia abajo, sometido a la fuerza de la gravedad, Esto supone/requiere un perfeccionamiento del dispositivo de cierre y apertura del útero, un cierre más fuerte para sujetar 9 u 11 Kg. De peso contra la fuerza de la gravedad. Y el dispositivo de cierre y apertura del útero no es otra cosa que el cuello, cuya relajación total deja una abertura de hasta 10 cm. de diámetro. Por eso “el origen del auténtico orgasmo femenino está en el cuello del útero”. Nuestra opinión, contrastada con Merelo-Barberá, es que el orgasmo fue el invento evolutivo para accionar el dispositivo de apertura del útero.
Esto da coherencia a los datos inconexos del punto 1º, y permite acercarnos al modo de vida que expresa la simbología de la cultura pre-patriarcal: explica el paso del útero al corazón, del hysteron a la histeria, de la serpiente como símbolo del bien a la serpiente como símbolo del mal”. Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez

“Si las niñas bailasen las danzas del vientre con sus hermanas mayores, sus madres, sus abuelas, y nadasen como sirenas, crecerían sin parar de mover las caderas, la pelvis, el útero; y éste volvería ser como un pez que se mueve en nuestro vientre, tal cual lo representaban en el neolítico. Cuando se habla de recuperar nuestro cuerpo de mujer, en concreto quiere decir recuperar la sensibilidad y el movimiento uterino. Que nuestro vientre canalice y exprese nuestra emoción y nuestra alegría de vivir.”
LA RECUPERACIÓN DEL “LATIDO DEL UTERO”
Tenemos varias “pistas” que podemos seguir. Una de ellas es la tradición olmeca que están recogiendo algunas mujeres, como Silvia Sterbova y Elena Lázaro; recuperando el pensamiento y los ejercicios de aquella civilización para expandir 'la energía femenina', nos proponen 'las prácticas femeninas' para lo que ellas llaman el 'despertar del útero'. Esto está directamente relacionado con lo que dice Carlos Castaneda en su libro Los pases mágicos: Según Don Juan Matus, uno de los intereses más concretos de los chamanes que en la antigüedad vivieron en México es lo que denominaban 'la liberación de la matriz' ...A los chamanes les interesaba 'el despertar' de la matriz porque, a parte de su función primaria reproductora, sabían de una función secundaria; una capacidad para procesar conocimientos directos sensoriales e interpretarlos directamente sin el auxilio de los procesos de interpretación que todos conocemos (lo que también podemos llamar 'conocimiento o intuición visceral' de lo que desean l@s hij@s, por ejemplo). ...

Al igual que otros chamanes de su linaje (Don Juan) estaba convencido de que si se apartan del ciclo reproductor, la matriz y los ovarios se convierten en herramientas de percepción, y ciertamente, en el epicentro de la evolución.... En virtud de los efectos de la matriz, las mujeres ven directamente la energía con más facilidad que los hombres, decían y se quejaban de que las mujeres no son conscientes de su capacidad.... Resultaba paradójico que la mujer tuviese a su disposición un poder infinito y no se interesara por conseguirlo. Don Juan estaba convencido de que esta falta de deseo de hacer algo no era natural, sino adquirida.
Quizá si las mujeres estaban menos interesadas que los chamanes en la evolución humana en sentido general era porque estaban más interesadas en la evolución concreta de sus criaturas y a ello dedicarían su 'energía', su capacidad de percepción, su intuición. En cuanto a las funciones secundarias, cabe imaginar, y así debió de ser por las informaciones que tenemos, que en un contexto matrifocal, a las mujeres les sobraba energía y tiempo para desplegar su capacidad de percepción y su intuición a otros aspectos de la vida y de su conocimiento.
En cualquier caso, 'los pases mágicos', o sea, lo que nosotras llamaríamos 'ejercicios', que Castaneda recopila, sin duda favorecen el despertar de la sensibilidad uterina, puesto que tienen por objeto anular las consecuencias de la socialización nociva que las (nos) vuelve indiferentes.
En nuestra cultura, la matriz es una gran desconocida; ha sido rebajada a una víscera con un papel casi vegetativo, cuando no como un sifón de un sistema de cañerías. Sin embargo, si el cerebro es una especie de unificador a ciertos niveles de nuestra percepción y de nuestra voluntad, a otro nivel, la matriz es otro centro de percepción y de toma de decisiones (las 'viscerales'). Podríamos decir que el 'alma' en el sentido de 'ánimo' de la mujer, en cierto modo es la matriz. En este mundo la mujer está 'desanimada', 'desalmada', paralizada, porque la vitalidad genuina de la mujer es incompatible con esta sociedad y por eso quedó prohibida y excluida de este mundo (desterrada al Hades); como dice Melandri, es como si el existir de la mujer se hallase ya incluido en una forma de existencia que la niegan en cuanto a mujer; como si la única posibilidad de existir en este mundo tuviese como condición la 'indiferencia' de la matriz, la castración de la mujer que después tres o cuatro milenios de dominación física, se efectúa ya a nivel simbólico e inconsciente (No por casualidad en la Biblia, el establecimiento de la sociedad de dominación sobre todo el ecosistema se enuncia paralela y simultánea al parir con dolor.) y esta castración de la mujer trae consigo, tanto la congelación de su 'capacidad de percepción' que decían los chamanes, como el realizar la función primaria reproductora en ese estado de 'indiferencia',- lo que con otras palabras, llamamos 'robotización', que quiere decir eso, 'des-animación', o 'des-vitalización'.
Desde el campo del psicoanálisis y de la sexología, la psicoanalista francesa Maryse de Choisy ha constatado, referido al útero, algo muy parecido a lo que dice Michel Odent referido a los médicos obstretas: no saben lo que es un parto porque sólo han conocido los partos hospitalarios; entonces se dedican a hacer 'ciencia' y a sentar cátedra sobre el parto de una manera falaz, sobre una base no verdadera, no cierta. Maryse de Choisy dice que los profesionales de la sexología, que han 'sentado cátedra' sobre la sexualidad, lo han hecho basándose en un tipo de mujeres determinado; pero como dice ella, las mujeres 'uterinas' o 'cérvico uterinas' no se preocupan por la sexualidad ni acuden a las consultas de los sexólog@s. Es algo como que nadie se preocupa de su hígado mientras le funciona bien, y sólo empieza a preocuparse cuando le deja de funcionar bien; a continuación, imaginemos lo que sería ir a un médico que desconoce el funcionamiento normal del hígado a que te lo arregle... Se institucionalizaría una patología hepática mantenida y reproducido por el Poder médico. Hace poco hablando con un grupo de gente joven, una chica decía que ella no había hablado nunca con nadie de que notaba y sentía su útero porque pensaba que era lo normal, que todas las mujeres lo sentían. Así concluíamos que era muy importante hablar de ello, eliminar el pudor absurdo que pueda haber, que solo sirve para mantener la ignorancia.
Maryse de Choisy después de diez años de trabajo con cuestionario, ofrece una perspectiva sobre el orgasmo femenino que rompe la tradicional dicotomía 'orgasmo vaginal-orgasmo clitoridiano'. El orgasmo más global e importante de la mujer, afirma, no es ni vaginal ni clitoridiano; apretando los muslos o los glúteos firmemente (las mujeres) alcanzan un tipo de orgasmo que arranca en el centro de su cavidad pélvica, en algún punto muy profundo de su interior, y se expande por todo el cuerpo... pues el verdadero orgasmo femenino es cérvico-uterino, o tiene su orig en en él...
Tenemos también la pista a seguir de las mujeres de la India, que nos proponen la práctica de la visualización, con los pétalos de la flor de loto abriéndose... o la imagen de las ranas pre-colombinas palpitando rítmicamente como un corazón... o el animal errante de Platón y otros, quitándole la intención peyorativa y visualizando/sintiendo una preciosa ameba que se alarga y se encoge y se vuelve a alargar, y se mueve, una onda tras otra, como las parras de las cenefas y frisos, que se enroscan una tras otra, (y de las que cuelgan formas uterinas en lugar de racimos de uvas); una ola tras otra, como los dibujos de los tentáculos de los pulpos en las vasijas neolíticas... hasta que el útero, más allá de su forma, se hace todo latido, pulso, ritmo, que irradia y expande el placer (por eso la oxitocina y el placer son también pulsátiles y rítmicos).
O la 'pista' de las mujeres de Arabia Saudí, bailando la danza del vientre en corro alrededor de la parturienta, para inducir su movimiento uterino... o el movimiento de los delfines, o la experiencia conocida de la pornografía por la cual sabemos que el neocórtex puede inducir la excitación sexual, a falta del deseo de el/la otr@, y no solo la falocéntrica...
La danza del vientre, dice Karmele O'Hanguren:

no tiene fecha de nacimiento, pero parece ser la supervivencia de una forma de danza ligada a los ritos de fertilidad y maternidad, ya que reproduce simbólicamente los movimientos de la concepción y del alumbramiento... En sus distintas versiones, que van desde el raks sharki con música clásica árabe, al estilo baladí más popular, la danza del vientre es uno de los bailes más sensuales del mundo reservado únicamente a mujeres. .... Las mujeres que la practican obtienen importantes beneficios fisicos, como la regulación de los ciclos menstruales, la renovación de la energía corporal y un conocimiento mayor del cuerpo y de los propios sentimientos. No requiere un cuerpo escult ural ni un vientre plano, por lo que las aprendices de bailarinas aprenden a amar su cuerpo y a descubrir su gracia y su sensualidad. Por estos motivos, la danza oriental vive un momento de gran auge,... lo que la experta Isabel Fuentes ha constatado en su academia de baile de Granada...
Por último, recordar que los ejercicios que se recomiendan para fortalecer los músculos pélvicos en la preparación al parto, también sirven en las no embarazadas para despertar el útero inmovilizado.
También podemos afirmar que mujeres que conocemos, sin mediar prácticas femeninas olmecas, ni visualizaciones h indúes, ni pases mágicos, ni danzas del vientre, con el solo hecho de saberlo, han recuperado la percepción sensible de su útero. Por eso creo que aun siendo difícil, no es imposible perder la rigidez e insensibilidad producidas por la represión de la sexualidad básica, a lo largo de toda una socialización castradora.
El yoga también nos puede ayudar. Yo no lo practico ni lo conozco, pero transcribo una carta de un amigo: Tanto el yoga... como otras terapias se basan en los siete chakras de energía del ser humano. La kundalini (representada simbólicamente con una serpiente enroscada) es la energía vital que se encuen tra en el segundo chakra, a la altura de los genitales, y la función de este chakra es movilizar la kundalini (la serpiente se desenrosca y se mueve) y redistribuirla por todos los otros cinco chakras (el primer chakra, que se encuentra más o menos entre los genitales y el ano, es el encargado de tomar contacto con la energía vital de la tierra para que el segundo chakra la pueda canalizar). Tanto en yoga como en las psicoterapias corporales que te comento son práctica habitual ejercicios de movilización de la cadera para activar la kundalini, es decir, la energía vital y/o sexual. Una persona con poca movilidad y conciencia de esa parte del cuerpo es una person a que no canaliza correctamente esa energía. Es un poco como las danzas del vientre de las sociedades matrísticas del neolítico...” Casilda Rodrigañez